YayBlogger.com
BLOGGER TEMPLATES

lunes, 28 de noviembre de 2011

Video creativo: "Acá estoy"



La manifestación de lo que uno quiere ser a través de los sueños y lo que en realidad uno es. ¿O no es? En el corto creativo "acá estoy" se intenta explicar de manera artística el conflicto entre el yo interno y el yo que quiere ser y está reprimido. ¿Qué pasaría si nuestro 'yo' indebido tomase venganza de nuestras acciones? ¿Y qué pasaría si en realidad ese 'yo' indebido es lo que somos, y en realidad estamos entendiendo la realidad de otra manera?

El espejo como símbolo del doble y de la crisis de la personalidad. Este corto nos lleva a pensar quién somos en realidad y la figura de amor-odio hacia uno mismo.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Mi yo y mi otro yo.

Durante la historia, han surgido varios mitos referidos a la existencia del doble. Desde la psicología, la existencia de la bipolaridad, trastorno en el que dentro de una persona hay dos. Así, en la mitología alemana está el mito del Doppegänger, aquellos gemelos idénticos cuyas personalidades son contrarias. También en la mitología griega, Platón nos habla sobre el mito del andrógino, aquel ser doble que comparte el cuerpo físicamente con el otro.

El objetivo de este ensayo es el de analizar "Lejana" de Julio Cortázar, célebre escritor argentino. Los puntos de vista de análisis son: la focalización en el relato, los elementos fantásticos y la ambigüedad propia del género fantástico.

En primer lugar, la focalización del cuento y su formato nos advierte la presencia del doble. El diario de Alina Reyes representa tres Alinas, una que se escribe, una que se lee y otra que está escrita en el papel.

En cuanto a la focalización propiamente dicha, se trata de una primera persona que mezcla su realidad junto con la de la lejana:

"[...] Yo veía a Elsa Piaggio entre un Chopin y otro Chopin. Pobrecita, y de mi platea se salía abiertamente a la plaza, con la entrada del puente entre vastísimas columnas. [...] "

Por otro lado, Alina Reyes y la lejana son una especie de Dopplegänger. Alina es una mujer de alto status económico, perteneciente a la alta sociedad. En cambio, la lejana es una mujer que vive en paupérrimas condiciones en Budapest. Así, se ve como sus vidas son completamente contrarias.

Como consecuencia del alto status de Alina, ella conocía y hablaba varios idiomas. De allí que ella hable una doble lengua (el inglés y el francés). Así también se ve la presencia del doble en el lenguaje. También hay una doble lengua en cuanto a Alina y la lejana, ya que esta última habla una lengua completamente extranjera para Alina.

Por otro lado, la presencia de varios elementos nos anticipan la doble vida de Alina, ya que ella juega con las palabras en forma de palíndromas o anagramas. Esta es una manera de crear un doble del lenguaje, ya que a partir de una frase se crea otra o se puede leer de misma forma de atrás hacia adelante. También se hace alusión a la figura de Dorian Gray:


"[...] Anoche fue otra vez, yo tan cansada de pulseras y farándulas, de pink champagne y la cara de Renata Viñes, oh esa cara de foca balbuceante, de retrato de Dorian Gray a lo último. [...]"

Esta figura representa y anticipa el doble, y a su vez, la autodestrucción.

En cuanto a los sentimientos de Alina hacia la lejana, ella la sentía de lejos, sabía qué le pasaba al mismo tiempo que se lo hacían:

"[...] Me digo: 'Ahora estoy cruzando un puente helado, ahora la nieve me entra por los zapatos rotos'. No es que sienta nada. Sé solamente que es así. [...]"

Además, Alina busca a la otra, como el andrógino que busca a su otra parte. Cuando se encuentran, se puede ver el sentimiento de completitud que sienten ambas:

"[...] Ceñía a la mujer delgadísima, sintiéndola entera y absoluta dentro de su brazo, con un crecer de felicidad igual a un himno, a un soltarse de palomas, a un río cantando. Cerró los ojos en la fusión total. [...]"

Aquí se puede ver que la focalización es otra; se trata de una tercera persona. Al contrario, la primera parte del relato, escrita en primera persona, es una forma subjetiva de relatar los hechos. Por el contrario, esta tercera persona nos transmite objetividad.

En conclusión, el sentimiento que provoca este cambio de perspectiva en el lector genera ambigüedad, ya que uno no sabe si creerle al narrador objetivo o subjetivo.

Finalmente, al terminar el relato, el narrador nos habla sobre un cambio de vidas:

"[...] Ahora sí grito. De frío, porque la nieve le estaba entrando en los zapatos rotos, porque yéndose camino de la plaza iba Alina Reyes líndisima en su sastre gris, el pelo un poco suelto contra el viento, sin dar vuelta la cara y yéndose. [...]"

En mi opinión, esta posible inversión de vidas entre Alina y la lejana fue algo deseado por ellas. Tanto soñar tener otra vida lo puede llevar a uno a querer ser otro, a vivir la vida del otro. A pesar de que Alina amaba su vida de status, a veces se sentía aburrida y pensaba en la otra para sentirse completa.

¿Será posible encontrar a alguien igual a uno en el mundo? Hay un dicho que dice que sí. Y si nos encontráramos con nuestra contraparte, ¿qué haríamos?

Creo que uno siente la presencia del otro. Al igual que Alina sintió a la lejana, o que, en La doble vida de Verónica, Veronique siente a su Werónica y sabe que no está sola, y siente su muerte. La incompletitud de su muerte, de su doble. Esa especie de adoración o amor al doble de uno es, en cierta forma, el amor que uno busca en su pareja.

Tal vez uno intenta buscarse en el otro, y de allí nace el amor. Y así como uno se ama y se odia, hace y siente lo mismo con su doble, con su pareja. Pero estas son puras conjeturas. Tal vez, no exista ningún doble de nadie y todos estemos un poco locos.

domingo, 30 de octubre de 2011

La danza prohibida

Yacía tu alma ahogada,
en el génesis de la incertidumbre.
Aquella turbulencia que te oprimía
hasta los alveólos.

Tus manos, dóciles,
se mancharon con el festín absurdo
de los cuerpos bailando estrepitosamente unos contra los otros.
El torrente sanguíneo se lleno de estrías,
y tus manos se masticaron solas.

¿Acaso estos actos burdos vidarían este cuerpo tuyo
tan lleno de falta de frenesí?

En la arúspice de tu soledad,
te buscaste inutilmente.
Vomitaste tus sueños rotos
causados por la oquedad de tu sentir.

La moralidad ya no existía,
dejaste que tu cuerpo cayera, etéreo.

Ellos se volverán a ver,
y se engendrarán de nuevo.
Así se esculpiran los seres,
con el placer orgásmico que sale de sus intestinos.

Y, como si fuese un espejismo,
la puerta se cerraría hasta la próxima vez.

_____

Poesía de Victoria Martínez Moroy
Tercera mención en el concurso APOA 2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Qué o quién es "lo otro"?

La problemática de la otredad es todo aquello que es desconocido para uno. Todo aquello que uno desconoce, es algo temido. A través de la historia literaria y cinematográfica se ha intentado expresar este tema de la "otredad", y se ha puesto en dude quién o qué es lo otro, aquello desconocido por el hombre. Esta imposibilidad de expresar la otredad lleva el nombre de "inefabilidad del lenguaje", ya que el mismo idioma no puede explicar aquello que es desconocido.

El objetivo de este ensayo es comparar "Casa tomada" de Julio Cortázar, "La casa de Asterión" de Jorge Luis Borges, ambos cuentos pertenecientes a la literatura argentina, y la película Los otros de Alejandro Amenábar. Los ejes de comparación son "lo otro" a través del procedimiento de la inversión y la ambigüedad como estrategia de presentación de lo sobrenatural.


Todo aquello que es "lo otro" se suele asociar con lo sobrenatural. En "Casa Tomada", aquello que invade la casa es desconocido, y los dueños de la casa no buscan a lo otro. Simplemente aceptan que su casa está siendo tomada por algo que no saben qué es:

“El sonido venía impreciso y sordo, como el volcarse de una silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación”.[1]
Aquí se puede ver la imposibilidad de explicar explícita y objetivamente aquello que es "lo otro", lo que toma la casa.

Por otro lado, en "La casa de Asterión" y Los otros los personajes principales son "lo otro". En el cuento de Borges hay una inversión de la otredad, ya que Asterión es un minotauro, un ser sobrenatural y temido. Sin embargo, aquí se presenta una inversión, ya que Asterión se muestra como una criatura pueril, solitaria y con sentimientos. Esto nos descoloca, nos pone en duda en qué o quién es el verdadero "otro". La criatura "desconocida" se muestra como aquello que se conoce, y como una víctima:

"Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero."


Al igual que en "La casa de Asterión", en la película Los otros, lo desconocido resulta que es aquello que el espectador siente como lo conocido, lo confortable, con lo que uno se siente seguro. Los vivos eran aquellos que eran llamados "los intrusos". Sin embargo, uno se siente identificado con los muertos, cuando en realidad lo parecido a uno son los seres humanos vivos, aquellos que se ven obligados a dejar la casa.

Por otro lado, la ambigüedad en la presentación de los personajes nos da una pista de la aparición de lo sobrenatural.

En "Casa tomada", la reacción de los personajes frente a la aparición de lo otro es de aceptar lo desconocido, no buscan una explicación ante un hecho sobrenatural:


"Me tire contra la puerta
antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el
cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad".

Además, la casa en donde se llevan a cabo las acciones es bastante ambigüa, ya que al ser una casa doble se anticipa el hecho de unos dobles habitantes.



Al contrario, en "La casa de Asterión", el minotauro vive en un laberinto, en donde el hombre se confunde y se pierde. Este es un lugar en donde todo se vuelve ambigüo, ya que uno no tiene la certeza de dónde está, ya que se encuentra en un laberinto. Allí, en donde el hombre se pierde, vive el minotauro, ya que al no ser ni humano ni monstruo está condenado a vivir en un lugar ambigüo.

En Los otros, la presentación de los personajes le muestran al espectador la anticipación de lo sobrenatural. La dueña de la casa se presenta gritando, despertándose de una pesadilla. Esto anticipa que ella se despierta en una nueva realidad. Los criados aparecen hablando sobre muertos y al tocar la puerta la dueña de la casa los deja entrar sin muchas explicaciones. Todo queda sobreentendido, ya que en realidad no se sabe si los criados iban a darle la bienvenida al otro mundo o si iban a preguntarle si necesitaba criados en su casa.

Por último, se podría decir que las estrategias tanto literarias como cinematográficas anticipan la aparición de lo sobrenatural. Esto, sin embargo, se muestra de forma indecisa, ya que esto provoca la sensación de otredad en el lector/espectador.

En conclusión, no hay una verdadera garantía de quién o qué es lo otro. Esta inversión en los cuentos y en la película nos hace dudar sobre la persona o criatura otra. ¿Quién es lo otro? ¿Deberíamos tener miedo a aquello desconocido? ¿Y si resulta que nosotros somos "lo otro"? Este tipo de preguntas tal vez nunca tengan respuestas. Sin embargo, es verdad que uno se puede sentir identificado por algo extraño. Es verdad también que aquellas personas que dentro de una sociedad son clasificados como "otras" por tener intereses diferentes a la mayoría son dejadas de lado y hasta a veces, temidas. Tal vez "lo otro" sea algo más cercano de lo que nosotros pensamos.


[1] CÓRTAZAR, Julio; "Casa tomada" en Bestiario, Buenos Aires, Sudamericana, 1982
BIBLIOGRAFÍA:
  • BORGES, Jorge Luis; “La casa de Asterión” en El Aleph, Buenos Aires, Emecé, 1991
  • CÓRTAZAR, Julio; "Casa tomada" en Bestiario, Buenos Aires, Sudamericana, 1982

martes, 20 de septiembre de 2011

Casa tomada - Julio Cortázar




Animación basada en el cuento Casa Tomada, narrada por su autor, Julio Cortázar.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Las dos caras de la moneda


La época victoriana (siglo XIX) fue un período de la historia de Inglaterra que se destacó por la represión de los deseos y los placeres. La moral victoriana era el pilar por el cual la sociedad se regía, es decir, todo ciudadano inglés debía mostrars
e de forma respetable y ética ante la sociedad. En un período donde lo prohibido se acentúa por su falta de moral, Robert Louis Stevenson escribe El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, (1886). A partir de esta novela, se llevaron al cine varias producciones cinematográficas.

El objetivo de este ensayo es el de comparar el desdoblamiento de los personajes en El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson y la película Mary Reilly de Stephen Frears, basada en la novela homónima de Valerie Martin que toma la novela de Stevenson y escribe una propia del punto de vista de una mucama.


En la novela de Stevenson, el tema del desdoblamiento en Dr. Jekyll a Mr. Hyde se ve desde un punto de vista más científico y filosófico. A través de la ciencia, el Dr. Jekyll consiguió crear una droga que separaba los dos aspectos de la personalidad dentro de una misma persona:


"[...] conseguí preparar una droga con la cual esos poderes serían destronados de su supremacía, y sustituidos por una segunda forma y aspecto [...]"

Así, el Dr. Jekyll consiguió liberarse de aquellos deseos que eran clasificados como inmorales según la época, y los convirtió en otro ser, dentro de sí mismo.


En la película, Mary Reilly, el desdoblamiento se ve en el personaje de Mary, ya que ella también comienza a darse cuenta de la dualidad de su personalidad. Esto se ve reflejado cuando el Dr. Jekyll le pregunta a la sirvienta si ella no tiene miedo de sí misma, y ella le responde que sí. Además, Mary elige amar a una persona con dos personalidades, así también se ve cómo elige al desdoblamiento en sus relaciones amorosas.

La relación que tuvo Mary con su padre, su amor-odio, ya que su padre le pegaba y maltrataba de diversas maneras, llevó a Mary a tener una relación especial con él. Además, en la película se muestra un paralelismo entre el padre de Mary y Mr. Hyde, ya que se los describe de la misma manera. De este paralelismo con el padre, dentro de Mary surge una atracción por la imagen de Hyde. De esta forma, se podría decir que el punto de vista de la película es más "romántico".

Por otra parte, la metamorfosis de Jekyll y Hyde en la novela de Stevenson, se ve manifestada en diferentes situaciones. Por un lado, hay un testigo que presencia la metamorfosis: Lanyon. Él, luego de presenciar la transformación, muere a casa del impacto creado por lo impresionante de los hechos:

"[...] Llevó el vaso a sus labios y se lo bebió de un trago. Siguió un grito; dio vueltas, tambaleó, se aferró a la mesa y se mantuvo agarrado de ella, con los ojos fijos e inyectados, jadeando con la boca abierta; y mientras lo miraba, se produjo, creo, un cambio. Parecía que se hinchaba; su cara se puso negra de repente, y sus rasgos parecieron disolverse y alterarse [...]"

Por otro lado, en la novela, también se ve cómo Jekyll habla sobre su alter-ego, aceptándolo como parte de sí mismo:

"[...] Y sin embargo, cuando miré en el espejo a ese horrible ídolo, no sentí repugnancia, sino más bien un ímpetu de bienvenida. Ese también era yo. [...]"


En la película, por otro lado, la metamorfosis se ve desde un aspecto más visual gracias a las estrategias fílmicas. El testigo de la metamorfosis de Jekyll a Hyde, y viceversa, es Mary Reilly. En la transformación, se muestra cómo el cuerpo de Hyde se deforma, los brazos y piernas se ven dobles, y dentro del cuerpo se ve una silueta de un bebé queriendo escapar. Se escuchan llantos de bebé, quejidos de dolor, y finalmente se produce el cambio. Es como si la metamorfosis representara un tipo de parto, debido a la presencia del bebé y los llantos, que simboliza el nacimiento del mal.

Finalmente, el desenlace de la novela de Stevenson se enfoca desde un punto de vista antropológico, filosófico y psicológico. El mensaje final de la novela es el de la honra y la dualidad entre el deseo y el deber. En la novela, el capítulo final escrito desde el punto de vista de Jekyll, es un análisis extensivo sobre los hechos en donde se explicita la verdad sobre Jekyll y Hyde.

En cambio, en la película de Stephen Frears, lo que prevalece al final de la misma es el amor. La presencia de una figura femenina, Mary Reilly, y su atracción a la figura de Jekyll/Hyde por parte de ella prevalece en la historia hasta su desenlace. Cuando Jekyll muere en la película, Mary se acuesta a su lado, como acompañándolo. Además, ella le dice: "A mí tampoco me importa lo que piensen de mí", dejando el mensaje de que ella lo amaba a pesar de ser dos personas.
En conclusión, tanto en la novela de Robert L. Stevenson como en la película de Frears se ve claramente el desdoblamiento de los personajes. Esta necesidad de la doble personalidad se debe a la represión de los placeres y deseos que regía a la sociedad victoriana. La insoportable dualidad entre el deber y el deseo fue lo que llevó a Henry Jekyll a buscar una salida, una "salvación" a su sufrimiento, sus deseos reprimidos. Por eso Hyde es un ser sin escrúpulos, el mal mismo, aquello que Jekyll nunca elegiría por motu proprio. En la película de Frears esta dualidad entre el deber y el querer también se ven en Mary, quien sueña eróticamente con Hyde, ya que se sentía atraída hacia él. Sin embargo, como Hyde era un personaje inmoral, y por lo tanto, "prohibido" en la vida de Mary, sus deseos se manifiestan a través de los sueños.

Es verdad que la sociedad victoriana reprimía exageradamente a los ciudadanos y actualmente se podría decir que hay más "libertad". Sin embargo, aunque sea hoy en día, aún nos preguntamos si hay cosas que podemos hacer y cosas que no, así que esta problemática aún continúa.

viernes, 5 de agosto de 2011

Taller de escritura

La ruleta: Objetivo: Escribir un texto poético en prosa que respete las siguientes pautas:
a) Cada 45 segundos aproximadamente se escribirá en el pizarrón una palabra que cada uno debe incorporar al escrito.
b) Deben figurar todas las palabras y debe respetarse el orden en el que aparecen.
c) Sólo pueden variar las palabras en género y número.
d) No se puede cambiar ni el tiempo ni la persona gramatical de los verbos.
e) Una vez anunciada la última palabra, tendrán 45 segundos para terminar el escrito.

En un sombrío atardecer, me arañé la espalda. No quería llorar lágrimas de sangre. En la cima de la colina, miraba el abismo. ¿Por qué? "Soy un monstruo que busca una salida", pensaba mientras me llevaba las manos a los ojos. Es como si no tuviese un reflejo, una especie de vampiro.
¡Ay, Dios! ¿Por qué este sufrimiento tan horrible me aqueja? Si tan sólo encontrara la llave que abriera la puerta a un mundo de placeres. Entonces, mi sombra cobró vida, me sonrió maliciosamente y desapareció. Se llevó mi piel consigo. ¿Qué se supone que haga? Nada más me queda esta máscara de persona, no una identidad. Una cosa. Un tacto frígido.
Veo cómo la noche cae, y junto a esto su oscuridad me abraza. Mi "yo" siniestro aparece, entonces, como llamado por las criaturas nocturnas. Un quejido de dolor estruendoso. Ahora soy otra. En el espejo sólo veo ansias de venganza.
Escucho el ruido de los latidos de mi corazón, decayendo poco a poco. Muriéndose para renunciar a toda humanidad. Es entonces cuando el silencio es lo único que me acompaña, junto a mi metamorfosis. Estiré mis brazos, dí un paso hacia adelante y salté. Dejé que mis alas volaran. Dos hojas cayeron desde un árbol, danzando y llorando mi acto casi de suicidio.
Así fue mi muerte, mientras miraba la luna plateada desde el fondo de la tierra. Ya no aquejará el dolor. Al menos hasta cuando renazca otra vez.

Texto creativo

Consigna: Escribir un texto creativo de alrededor de 200 palabras que dialogue con alguno/s de los textos vistos hasta ahora. Pueden tomar el punto de vista de alguno de los personajes, un diálogo entre personajes de diferentes obras, un texto poético, etc.

El texto creativo debe:

1. Mostrar el conocimiento del análisis de las obras de teatro trabajado en clase.

2. Trabajar con un vocabulario cuidado y con los procedimientos literarios necesarios para que el texto tenga una clara función estética.

La visita de la vieja dama

EPÍLOGO

(La escena transcurre en la habitación de Claire Zachanassian. Las paredes son de un verde musgo, sobre el techo cuelga una luz araña exageradamente grande, repleta de joyas multicolores. Su cama presenta un estilo principesco, con tules anaranjados que caen desde un dosel. La habitación se ve llena de peluches de niña, ositos de felpa, muñecas y juegos de té. Claire se despierta.)

CLAIRE: ¡Boby! ¡Boby! Ya estoy despierta, tráeme mi desayuno.

EL MAYORDOMO: (aparece vestido con un traje de pato) Enseguida, madame.

CLAIRE: Ah, hoy le ha tocado el traje de pato. Mañana tal vez le haga poner el traje de gato a Boby, ¿qué opinas Alfred?

(A un costado de su cama, se ve un ataúd con la tapa abierta, y en ella se encuentra Alfred Ill, pálido, muerto, como un maniquí. Tiene los ojos de vidrio y parece estar mirando a Claire.)

CLAIRE: ¿Qué dices? ¿Que ese traje ya se lo viste puesto a Moby antes? ¡Oh, Alfred, es bueno repetir de vez en cuando las cosas!

EL MAYORDOMO: Aquí tiene su desayuno, madame. (Le coloca una bandeja con una taza de café y unas tostadas) ¿El señor Ill va a desear algo?

CLAIRE: (Escucha a los pájaros cantar) Dime Boby, ¿sabes algo sobre el pueblo de Güllen? Lo he visto en la televisión anoche. Parece que ahora les está yendo muy bien.

EL MAYORDOMO: Parece que han ampliado las estaciones de trenes. ¡Ah! Han podado el bosque de Konradsweiler para convertirlo en un parque de diversiones.

CLAIRE: ¿Puedes creerlo, Alfred? ¡Han quemado nuestro nido de amor! ¡Qué crueles!

(Entran Koby y Loby, cantando una canción que parece ser la de la publicidad del parque comercial de Güllen)

Koby y Loby: ¡En Güllen, en Güllen el mejor parque de diversiones de toda Europa!

CLAIRE: Qué suerte que te he sacado de ese lugar, mi pantera negra. Estoy segura de que disfrutas mucho más la vida ahora, ¿no? Te he llevado a recorrer el mundo y has estado conmigo. Seguramente ese ha sido el deseo de toda tu vida.

(El ataúd de Ill sigue intacto)

CLAIRE: ¡Oh, por favor Alfred! Te has quedado mudo de tanta emoción seguro. Toma, Boby, llévate mi desayuno. Ya he terminado. (El plato de Claire aún sigue intacto).

EL MAYORDOMO: Muy bien, madame. Con su permiso, me retiro. (Toma la bandeja y sale de la habitación)

CLAIRE: (Se levanta de la cama) ¡Toby! ¡Roby! Vengan rápido. Hoy tenemos una reunión muy importante con el jefe de la empresa cinematográfica francesa, el señor Jerif. Debo verme presentable, dijo que quería venderme su empresa.

(Entran Toby y Roby y cambian a Claire Zachanassian, poniéndole un vestido de copa color rosa pálido, y muchísimas joyas. Acto seguido, suben a Claire a su litera y están a punto de llevarla fuera de su habitación cuando ella pide que se detengan).

CLAIRE: (Girando su cabeza en torno a Ill) Deséame buena suerte hoy, amor mío. Volveré antes de lo que esperas, mi pantera negra.

(Claire se va de su habitación, en ella sólo queda el cadáver de Ill. Entre los peluches y los juegos de Claire, prácticamente se confunde con uno de ellos.)

lunes, 18 de julio de 2011

Es difícil volver al paraíso con ese alambre de púas


Paso danzante,
en puntas de pie.
Como de bailarina,
se mueve como una serpiente.
El baile exótico de sus ojos,
y sus dedos que me rasgan las entrañas.

Hoy se hará el ritual
de transformación de la mujer esbelta.
Profundo, profundo en su mirada
veo el río turbio saliendo
de sus ventrículos.

Ya no hay más remedio
que resignarse a la humanidad.
Fría; cálida
la mitad de su cuerpo se digna a sentir
y la otra no.

¿Juzgará a sus presas por su hediondo perfume?
En su entrepierna veo marcas de lo desconocido,
sus brazos me muestran
el elixir que toma.
El pecado.
¿Acaso es pecado si ya no es humana?

Y con ese paso infame,
se arrastra hasta lo santo.
Contamina lo sagrado
con su ansia fulminante.
Es que la transgresión
del mismo pecado
lo hace todavía más
exquisito.

Sus alas, como un cisne negro,
se clavan en los ojos de lo noble.
Esa cucaracha nadando en tu bebida.

Más allá del paraíso,
te congelaste.
La metamorfosis no fue en otro ser,
te absorbiste.
Y así nació el mal.

martes, 12 de julio de 2011

La deshumanización en La visita de la vieja dama

El teatro grotesco aparece durante la época del Romanticismo (siglo XIX). Victor Hugo introduce el término para designar una forma de expresión artística que combina "lo deforme con lo sublime." Agrega: "Lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime del alma." De esta forma, se puede decir que la característica principal del grotesco es la de la mezcla (lo real-lo fantástico; animal-vegetal; objeto-hombre, etc.) tanto en sus personajes como en su escenografía.

En el siguiente ensayo se analizará la deshumanización en La visita de la vieja dama de Friederich Dürrenmant.

En primer lugar, llamamos deshumanización al proceso en el cual un humano pierde su característica netamente humana. Esto puede aplicarse tanto a la pérdida de valores éticos o a las propiedades biológicas del ser humano. Así se puede ver a Claire como una mezcla entre un humano y una máquina:

"[...] ILL: Eso y nada más que eso. ¡Te amo! (Le besa la mano derecha) La misma mano, blanca y fría.
CLAIRE: Error. También es una prótesis. De marfil.
ILL: ¡Klara! ¿Todo en ti es prótesis o qué? [...]"

Además, se ve a Claire como un personaje que tiene el poder del dinero, y por lo tanto, se cree con el poder suficiente para comprar la justicia:

"[...] EL MAYORDOMO: ¿Y ahora quiere usted justicia, Claire Zachanassian?
CLAIRE: Puedo pagármela. Mil millones a Güllen si alguien mata a Alfred Ill. [...]"

Por otro lado, los ciudadanos de Güllen también sufren de una deshumanización. En un aspecto, se ven deshumanizados por su falta de identidad, ya que los ciudadanos son designados con el nombre de su oficio y no con su nombre propio. Además, los personajes se transforman en parte de la escenografía muchas veces, lo que le provoca al espectador no saber verdaderamente si son humanos u objetos:

"[...] CIUDADANO PRIMERO: Somos abetos, pinos, hayas.
CIUDADANO SEGUNDO: Somos abetos verde oscuro. [...]"

En cuanto a los personajes a los que se les designa roles sociales (el pastor, el policía, el maestro, el alcalde) se ve un comportamiento contrario al que deberían tener con respecto a la amenaza de Claire hacia Alfred Ill:

"[...] EL POLICÍA: [...] La señora propuso donar mil millones a la ciudad de Güllen a cambio de... ya sabe a lo que me refiero. Es cierto, yo estaba presente. Pero tampoco es razón suficiente para que la policía actúe contra la señora Claire Zachanassian. El última instancia, hemos de atenernos a las leyes. [...]"

Por otra parte, se muestra a los personajes como una masa y no como individuos. De allí también que los ciudadanos no tengan un nombre propio. De este modo, se puede ver la masificación de los personajes, por ejemplo, cuando los ciudadanos de Güllen retienen a Ill para que no suba en el tren.

En cuanto a la escenografía, también se ve cómo hay una mezcla de ficción
y realidad:
"[...] (Se sientan en las sillas, simulando estar en un coche) [...]"

La realidad es que están sentados en unas sillas, y la ficción es que creen o se simula que eso es un coche.

Finalmente, se podría decir que la mezcla está presente durante toda la obra en diferentes aspectos, desde el aspecto físico y psicológico de los personajes, hasta la escenografía.

En conclusión, la obra nos presenta la cosmovisión de Friederich Dürrenmant del siglo XX. En este mundo ya no se puede creer en la posibilidad de la armonía como en la tragedia griega. El siglo XX es el momento de ruptura con las creencias anteriores. Los pilares de pensamiento del humanismo renacentista como René Descartes se vieron destruidos por un Freud que decía que no conocíamos nuestra mente. Así también se habla de la muerte de Dios, según Nietzsche.

En la obra, estos pensamientos se ven reflejados en los personajes y sus comportamientos contradictorios. Esto es así porque ya no hay armonía que sea posible. En cuanto al dinero, este vendría a ser el "nuevo Dios" que ahora rige en el siglo XX, y por eso todos los Güllenses pierden sus valores éticos para conseguirlo.

Todo esto nos lleva a pensar en la mezcla de los personajes como el recurso que utiliza Dürrenmant para mostrar su visión de la realidad del siglo XX, un mundo corrupto donde nada puede ser tomado como "verdadero".

jueves, 9 de junio de 2011

Prohibido pasar


En la habitación nos vamos a quedar,
oyendo los quejidos del otro...
Ellos quieren tener vida propia.

Quejidos que toman su propio maletín,
se ponen de pie con un elegante traje negro
y van trabajar a una exitosa empresa.

Ellos no quieren salir de tu boca inmunda.
Quieren ser quejido con alma justiciera,
quieren traspasar el polo de lo negativo
hacia lo positivo.

¿Es que acaso ellos nunca cumplirán su deseo?
No existen, dicen ustedes. ¡Qué tontos!
Hasta lo más etéreo tiene personalidad.

Esos quejidos arden en llamas,
buscando una salida.
Quieren libertad de los lazos carnales.
Tal vez sólo está vez...

Aunque seamos almas gemelas,
anhelamos libertad.

Decimos tener la cualidad de ser "libres",
más ese terreno no consiste en los lazos carnales.
Consiste en la limpieza de la mente de cada uno,
y eso muy pocos lo consiguen.

El pecado se me mete abajo de las uñas
y el alicate se me queda corto para poder sacarlo de ahí.

Juego a que no soy más tu enemigo
ni tu amante
ni tu esposa
ni tu hermana

Nosotros luchamos para llegar a ser personas
que luego, si alcanzan la paz mental llegan a llegar almas
y las almas en esencia
y la esencia en ente.

¿Llegaremos a cruzar la montaña?
Caer en el ocaso,
derretirnos los ojos,
¿no tentarse al mirar al pozo para abajo?

Más alla de todo
una unica cosa es lo que queda.

Tal vez no seamos ni siquiera esencia
para poder sobrevivir este mundo banal.
Sin embargo, arrancarnos la piel
no sirve de nada.

Así que te digo, querido hermano
no busques respuestas a una duda inexistente.

Deslízate por el mar de las tentaciones absurdas
casi inútiles.

Quién sabe si lo que haces es lo correcto.
Basta de cuestionarlo...
Aún buscamos una salida.

Victoria Martínez Moroy

Inspirado en:
"Así habló Zaratustra" (primera parte) de F. Nietzche
"La insoportable levedad del ser" de Milan Kundera

martes, 7 de junio de 2011

El rol femenino en Yerma de Federico García Lorca

El teatro de Federico García Lorca se caracteriza por el extrañamiento, aquel proceso en el que desestabiliza la mirada. Al ser un escritor de vanguardia, utiliza varias estrategias que resultan peculiares en una obra de teatro, tales como la poesía o los nombres simbólicos.

En el siguiente ensayo se tiene como objetivo el análisis del problema de género femenino en Yerma.
La obra de teatro se ambienta en la España rural
de principios del siglo XX, en donde los roles de género estaban muy pautados. Los hombres se encargaban de trabajar el campo, y las mujeres debían permanecer en casa, cuidando de sus hijos. Es decir, que el único rol fundamental de la mujer de la España rural del siglo XX era ser madre:

"[...] Yerma: Los hombres tienen otra vida, los ganados, los árboles, las conversaciones; las mujeres no tenemos más que esta cría y el cuidado de la cría. [...]"

De este modo, Yerma respeta el modelo de mujer que de ella espera el entorno social, ya que ella quiere ser madre:

"[...] Yerma: Hemos de sufrir para verlos crecer. Yo pienso que se nos va la mitad de nuestra sangre. Pero esto es bueno, sano, hermoso. Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos y cuando no los tienen se vuelve veneno, como me va a pasar a mí. [...]"

Sin embargo, ella sabe que si no tiene hijos se volverá "mala", una mujer inservible para la época. Ella buscará un hijo hasta el último momento: será ella la que incitará a Juan a tener relaciones sexuales con ella, y él hará caso omiso a estos pedidos de atención. Juan evitará el tema de los hijos durante toda la obra, y hablara de ello como si fuese algo malo:

"[...] Juan: Las cosas de la labor van bien, no tenemos hijos que gasten. [...]"

Como consecuencia a este error de la naturaleza, en donde una mujer no puede ser madre, Yerma transgrede el modelo social. Por ejemplo, sale de casa cuando debería quedarse dentro, habla con Victor, un pastor amigo, etc.

Por otra parte, la misma naturaleza es la que le impuso a Yerma no ser capaz de tener hijos, será también la que le muestre aún más su carencia de fertilidad.

"[...] Yerma: Que estoy ofendida, ofendida y rebajada, hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua y que paren las ovejas cientos
de corderos, [...] mientras yo siento los golpes de martillo aquí, en lugar de la boca de mi niño. [...]"

Aquí se ve un contraste de símbolos, la naturaleza como la fertilidad que Yerma no tiene. Por el contrario, el martillo como una figura metálica, infértil, seca, que es lo que Yerma tiene.

También se ven las figuras femeninas en la obra como un contraste con el personaje de Yerma. María, la amiga de Yerma, se presenta como una mujer vívida y fértil, que queda embarazada apenas a los cinco meses de matrimonio. Por otro lado, la vieja, cuya honra contrasta con la de Yerma, está más allá del "qué dirán" social. Pero Yerma seguirá fiel a sí misma por sobre todas las cosas:

"[...] Yerma: Vivo sumisa para ti, y lo que sufro lo guardo pegado a mis carnes. Y cada día que pase será peor. [...]"

En esta cita se ve que aunque Yerma anhele desesperadamente un hijo, jamás haría nada para hacerle quedar mal a Juan, aún a costa de su propio sufrimiento. No obstante, él no entiende el honor de Yerma ni su deseo de tener hijos, razón por la cual le pide a sus hermanas que custodien a su esposa.

De este modo, Yerma es custodiada por sus cuñadas, lo que le recuerda permanentemente su imposibilidad de tener hijos. Todo este panorama la hace recaer como última opción a la superstición y concurrirá a iglesias clandestinas, realizará ritos paganos, etc. Cae en la desesperación, y no le importa la mirada social del pueblo:

"[...] Yerma: Lo tendré porque lo tengo que tener. O no entiendo el mundo. [...]"

Ella siente que su sangre se volverá impura, marchita, y el dolor, "las sanguijuelas que le pican la nuca", "los golpes de martillo" en su vientre, la volverán loca. A pesar de esto, ella nunca engañará a su esposo:

"[...] Yerma: ¡Anda! Acércate a mí y huele uno de mis vestidos; ¡acércate! A ver donde encuentras un olor que no sea el tuyo, que no sea de tu cuerpo. [...] Haz conmigo lo que quieras, que soy tu mujer, pero guárdate de poner nombre de varón sobre mis pechos. [...]"

En cambio, Juan se preocupa únicamente por el honor social, aquello que para Yerma es irrelevante:


"[...] Juan: Y que las familias tienen honra y la honra es una carga que se lleva entre dos. [...]"

Finalmente, Yerma se entera de la realidad. Los deseos de ella y su pareja se contraponen, él quiere una mujer que esté en su casa y la cuide y ella quiere un hijo de él, pero Juan no quiere. Éste será el hecho final que lleve al desenlace trágico.

En conclusión, "Yerma" es un nombre simbólico, que significa "estéril, que no da vida", es el nombre que marcó el destino de esta mujer. Si bien ella podría haber elegido ir en contra de su honor, no lo hizo, se mantuvo fiel a su postura y buscó un hijo hasta el final, lo que la muestra como una heroína activa. No obstante, al saber que nunca será madre, y será marchita para siempre, decide asesinar con sus manos a su única posibilidad de ser madre. "Marchita" le grita Yerma a Juan al final, afirmándole su dolor. Si va a ser marchita, por lo menos, que sea por decisión propia.

martes, 17 de mayo de 2011

"La inversión de roles de género" en Medea de Eurípides

La tragedia griega está basada en la mitología griega, así los personajes de las obras forman parte del folklore cultural ateniense. La tragedia se presenta en una situación límite, en donde hay un hecho que rompe con la armonía natural del cosmos, aquel que nunca debería ser perturbado. De este modo, la armonía rota debe ser restaurada de alguna manera, que es lo que lleva a los personajes a comportarse de una manera inesperada (inversión de roles sexuales, tensión entre amor conveniencia y amor pasión, etc.) y de alguna forma restaurar el equilibrio perdido.
El objetivo de este ensayo es el de analizar la inversión de roles en Medea de Eurípides, como producto del error humano inicial, es decir, el que Jasón haya abandonado a Medea con sus hijos en un país extranjero.
La mujer de la sociedad griega debía respetar las decisiones de su marido, mostrarse pasiva ante la figura masculina y nunca rebelarse. Además, en esta sociedad, el rol fundamental de la mujer es el de ser madre. Es decir, que la única función en la vida de una mujer era tener hijos. Más aún, no tenían derecho de participar en la política.
Por su parte, Medea no responde a este modelo de mujer, ya que es una extranjera y, por lo tanto, "bárbara" para los griegos. Ella niega su condición de madre y preferiría nunca haberlo sido:

"Medea: [...] Porque preferiría tres veces mantenerme firme junto a mi espada a dar luz una sola vez [...]"

Por otra parte, Medea planea venganza contra Jasón, es decir, toma el lugar de un hombre al querer imponer justificia por mano propia:

"Medea: [...] permitió que yo permaneciera este día, en el que daré muerte a tres de mis enemigos: al padre, a la hija y a mi marido. [...]"

Además, ella elige dar muerte a sus hijos para dejar a Jasón sin descendencia. Lo curioso es que los asesina con una espada, un elemento fálico y arma masculina:

"Medea: [...] ¡Vamos, oh mano mía desdichada, toma la espada, tómala! [...]"

Por otra parte, Jasón se ve como un héroe pasivo, ya que si Medea no lo hubiese ayudado a superar los retos que el rey de Cólquide, Eetes, le impuso, él hubiera padecido. No solo le salva la vida, sino que también lo ayuda a recuperar el vellocino de oro.
Del mismo modo que se muestra como héroe pasivo, también se lo ve ingenuo ante las palabras de Medea:

"JASÓN: [...] Pero ha cambiado tu corazón hacia el mejor juicio y entiendes -aunque con el tiempo- el consejo que resulta superior; ésa es una acción propia de una mujer sensata. [...]"

Esto quiede decir que acepta sus disculpas y no sospecha que ella planee una venganza o injuria hacia él y su nueva familia.
Como consecuencia de su ingenuidad, Jasón será víctima de grandes penurias, quedándose sin descendencia alguna. Ni siquiera se le permite ver el cadáver de sus hijos muertos, ya que Medea será quien los velará. Así, Jasón se ve como un hombre indefenso, incapaz de luchar contra Medea por el entierro de sus hijos.
En conclusión, se puede decir que la traición de Jasón hacia Medea llevó al desequilibrio, de modo que, para poder restaurarlo, Medea debió tomar el papel de un hombre. Por el contrario, Jasón, que siempre fue visto como un gran héroe griego, se ve como un hombre que se preocupa solamente por su status social, y no mide las consecuencias de sus actos (es decir, deja a su mujer e hijos y se casa con la princesa Glauce). De esta forma, Medea se ve como una heroína activa y Jasón como un héroe pasivo.

martes, 12 de abril de 2011

¿Qué ideas nos ayudarían a pensar mejor?


En el siguiente informe, se discutirán los puntos relacionados con la pregunta hecha por el sitio Edge.org a diferentes científicos: ¿Qué ideas nos ayudarían a pensar mejor? Se tomarán en cuenta los diferentes aspectos de las respuestas realizadas, y se analizarán en un contexto psicológico y social.
Es necesario reflexionar el hecho de que el hombre del siglo XXI está rodeado de medios de comunicación, una tecnología avanzada y una gran cantidad de información que circula a través de todo este flujo informativo. Éstas nos han acondicionado para desenvolvernos en un contexto completamente nuevo: el cibernético. Desde hace siglos, la idea antropocentrista nos ha llevado a pensar que el hombre es el “dueño” de lo que utiliza. Sin embargo, poco a poco podemos ver como estas tecnologías nos dictan una forma de pensamiento. ¿Qué es preferible? ¿Escribir un texto en computadora o escribirlo a mano? Normalmente uno opta por la computadora por su simplicidad. ¿Por qué no escribir a mano? Esto nos demuestra que, la mayoría de las veces, uno es dominado por sus herramientas. Douglas Rushkoff, investigador e integrante del movimiento ciberpunk nos dice “Si el concepto de que las tecnologías tienen sesgos (y nos imponen una determinada visión) se convirtiera en conocimiento común, podríamos entonces empezar realmente a usarlas consciente y deliberadamente.”
¿Cómo cambiamos la forma de pensar para poder tener un pensamiento propio y libre de la ‘contaminación tecnológica’? Según experimentos realizados en Inglaterra, el cerebro es moldeable y uno puede ‘ejercitarlo’ para que pueda estar bajo control. Realizar un ejercicio diario ayuda al cerebro a poder fortalecerse, al igual que nuestros músculos se desarrollan si vamos al gimnasio diariamente. Esto nos ayudaría también a evitar las ‘lagunas’ de pensamiento que suelen surgir. Más de una vez una persona pensó algo y a unos instantes de hacerlo o decirlo, se le olvidó. Esto sucede cuando se retiene más información en el cerebro que la disponible. Al realizar ejercicios cognitivos, o intentando no absorber toda la información que hay en el medio, es una buena forma de ser capaz de organizar mejor los pensamientos.

Sin embargo, ¿cómo sabremos que la forma que nosotros utilizamos para pensar mejor es adecuada? Experimentando. Cada aspecto de la vida es un experimento, y podremos entender mejor los resultados cotidianos si los pensamos de tal manera. No todos estos resultados llevan al éxito, muchas veces se debe enfrentar al fracaso para poder superar una etapa y ser capaces de mejorar. Como dice Rudyard Kipling: "Al éxito y al fracaso, esos dos impostores, trátalos siempre con la misma indiferencia."
Por último, es importante resaltar que el hombre piensa en base de lo que otros ya pensaron, es decir, tiene un inconsciente colectivo incorporado en el cerebro que hace codificar los mensajes de una u otra manera. Aun así, no todos piensan igual, cada uno tiene una virtud y es diferente que el otro. Esta variedad permite que el conjunto colectivo de individuos conforme un grupo más eficaz e innovador a la hora de los descubrimientos y de organización social.
Para concluir, la idea principal que estos científicos quieren transmitir es que ya no hay una idea antropocentrista para pensar el mundo. Es una nueva era en la que las relaciones sociales, y como las tecnologías repercuten en ellas, son un factor primordial. Aunque, con este gran avance tecnológico, las relaciones humanas se han vuelto más complejas. ¿Cuál será el pilar de pensamiento de esta nueva era?

lunes, 21 de marzo de 2011

La insoportable levedad del ser, Milan Kundera (primer capítulo)


"La idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos: ¡pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal como lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir ese mito demencial? El mito del eterno retorno viene a decir, per negatio-nem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan. No es necesario que los tengamos en cuenta, igual que una guerra entre dos Estados africanos en el siglo catorce que no cambió en nada la faz de la tierra, aunque en ella murieran, en medio de indecibles padecimientos, trescientos mil negros. ¿Cambia en algo la guerra entre dos Estados africanos si se repite incontables veces en un eterno retorno? Cambia: se convierte en un bloque que sobresale y perdura, y su estupidez será irreparable. Si la Revolución francesa tuviera que repetirse eternamente, la historiografía francesa estaría menos orgullosa de Robespierre. Pero dado que habla de algo que ya no volverá a ocurrir, los años sangrientos se convierten en meras palabras, en teorías, en discusiones, se vuelven más ligeros que una pluma, no dan miedo. Hay una diferencia infinita entre el Robespierre que apareció sólo una vez en la historia y un Robespierre que volviera eternamente a cortarle la cabeza a los franceses. Digamos, por tanto, que la idea del eterno retorno significa cierta perspectiva desde la cual las cosas aparecen de un modo distinto ha como las conocemos: aparecen sin la circunstancia atenuante de su fugacidad. Esta circunstancia atenuante es la que nos impide pronunciar condena alguna. ¿Cómo es posible condenar algo fugaz? El crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia; todo, incluida la guillotina. No hace mucho me sorprendí a mí mismo con una sensación increíble: estaba hojeando un libro sobre Hitler y al ver algunas de las fotografías me emocioné: me habían recordado el tiempo de mi infancia; la viví durante la guerra; algunos de mis parientes murieron en los campos de concentración de Hitler; ¿pero qué era su muerte en comparación con el hecho de que las fotografías de Hitler me habían recordado un tiempo pasado de mi vida, un tiempo que no volverá? Esta reconciliación con Hitler demuestra la profunda perversión moral que va unida a un mundo basado esencialmente en la inexistencia del retorno, porque en ese mundo todo está perdonado de antemano y, por tanto, todo cínicamente permitido."

jueves, 17 de marzo de 2011

El albedrío de las palabras.


¿Por qué estas tapándote los ojos? - Le preguntó él.
Porque así puedo sentir mejor - le respondió ella.
Volando en la nube de éter, impalpable. Ellos livianos, sin peso. Él la observaba, miraba su tranquilidad, su silencio.
- No entiendo como puedes quedarte ahí callada sin hacer nada, con los ojos tapados, y diciendo que quieres sentir mejor. -
- Nunca lo probaste. Tal vez deberías intentarlo. -
¿Cómo era que ella sabía que nunca antes lo había intentado?
-No lo intenté porque me parece estúpido. -
- Pues entonces, deja de mirarme. Aunque tenga estas gasas en los ojos, siento tu mirada recayendo en todo mi cuerpo. Si no te intereso, no me mires. No me huelas. No me investigues. Yo no soy tu rata de laboratorio, así que por favor, déjame sentir tranquila.-

El hombre calló durante unos instantes, y recordó su situación:¿Cómo podría irse si estaba flotando en el aire?


El objetivo de este blog es mostrar textos de análisis literario, textos propios, fotografías, videos, frases, reflexiones y demás cosas relacionadas con el arte en general. El texto de arriba es mi carta de presentación, y puede interpretarlo como quiera. He allí la magia: el albedrío de las palabras.